Las cenizas del Ejército Libertador
$47.00 Original price was: $47.00.$32.99Current price is: $32.99.
Las cenizas del Ejército Libertador de Juan Rodulfo

El partidismo de la Fuerza Armada ha sido refrendado desde el Tribunal Supremo de Justicia por la Sentencia 651 del 11 de junio de 2014, la cual valida la intervención de sus integrantes en actos políticos del PSUV: “la participación de los integrantes de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en actos con fines políticos no constituye un menoscabo a su profesionalidad, sino un baluarte de participación democrática y protagónica”.
La participación política de los militares en el régimen chavista ha sido central, y por ello el papel protagónico de los militares en cargos relevantes del Gobierno, de la administración pública, en programas insignes y en el manejo de recursos estratégicos. Las dos razones que sostienen la mayor participación de los militares en el Gobierno y en las diferentes ramas del poder público partidista son la imagen de los militares como buenos administradores y la necesidad de garantizar una seguridad ampliada -económica, política y social- para preservar la revolución con la presencia militar en todos los ámbitos de la vida de la nación.
Desde el inicio del régimen chavista se comenzó a generar una presencia masiva de militares ocupando cargos en la administración pública, como ministerios, viceministerios, despachos de la Presidencia, gobernaciones, empresas estatales y, en un conjunto, de instituciones que eran usualmente lideradas por civiles (Buttó, 2010). Esta mayor presencia llegó a proporciones nunca vistas durante el periodo de la democracia representativa, constituyéndose en expresión propia del pretorianismo y, por lo tanto, de un retroceso democrático (Irwin y Langue, 2004; Irwin, 2010; Irwin, Langue y Castillo, 2007; 2009; Irwin, Buttó y Langue, 2006; Buttó, 2010; Buttó y Olivares, 2016).
Los gabinetes presidenciales desde Chávez han tenido una alta presencia de ministros de origen militar, lo que se ha acentuado con Maduro y particularmente con la crisis, hasta llegar a 38% en julio 2017, donde aproximadamente un 40% del gabinete de gobierno es de origen militar.
Los militares, activos o en retiro, se encargan de la orientación y la toma de decisiones de carteras estratégicas para el proyecto político como el despacho de la Presidencia o ministerios como los de Relaciones Interiores, Justicia y Paz, el de Alimentación, de Producción Agrícola y Tierras, el de Vivienda y el de Hábitat y de Energía, entre otros, además de los tradicionales como los de Defensa y de Fronteras.
El Ejército que conocí, por supuesto el del Siglo XX, con sus deficiencias y fortalezas, contaba con Instituciones Académicas de Alto Nivel, como las Academias de Formación de Oficiales, el IUPFAN, la Escuela de Idiomas del Ejército y la Fuerza Aérea, las Escuelas de Estado Mayor y el IAEDEN, donde el personal se podía desarrollar en la carrera militar. Adicionalmente existía la oportunidad de intercambiar con Escuelas Militares de Estados Unidos, Latinoamérica y Europa.
No era perfecto, debido a la proliferación de grupos de poder antagónicos, la corrupción y la falta de interés de sus líderes y los gobiernos de turno, en mantener la calidad y el profesionalismo dentro de la Institución, razón entre otras por las que pedí mi pase a retiro, con apenas 7 años de servicio y luego de haber alcanzado el grado de Teniente.
No era perfecto, repito, pero tampoco era la burla de la sociedad y las naciones del mundo.
Ejercito de Bolivar, Ejercito Libertador, Venezuela, Venezolanos en Exilio, Nicolas Maduro, Hugo Chavez, Historia de Venezuela, Historia de Latinoamerica, Simon Bolivar,
#EjercitodeBolivar #EjercitoLibertador #Venezuela #VenezolanosenExilio #NicolasMaduro #HugoChavez #HistoriadeVenezuela #HistoriadeLatinoamerica #SimonBolivar
Share this:

Las cenizas del Ejército Libertador de Juan Rodulfo

El partidismo de la Fuerza Armada ha sido refrendado desde el Tribunal Supremo de Justicia por la Sentencia 651 del 11 de junio de 2014, la cual valida la intervención de sus integrantes en actos políticos del PSUV: “la participación de los integrantes de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en actos con fines políticos no constituye un menoscabo a su profesionalidad, sino un baluarte de participación democrática y protagónica”.
La participación política de los militares en el régimen chavista ha sido central, y por ello el papel protagónico de los militares en cargos relevantes del Gobierno, de la administración pública, en programas insignes y en el manejo de recursos estratégicos. Las dos razones que sostienen la mayor participación de los militares en el Gobierno y en las diferentes ramas del poder público partidista son la imagen de los militares como buenos administradores y la necesidad de garantizar una seguridad ampliada -económica, política y social- para preservar la revolución con la presencia militar en todos los ámbitos de la vida de la nación.
Desde el inicio del régimen chavista se comenzó a generar una presencia masiva de militares ocupando cargos en la administración pública, como ministerios, viceministerios, despachos de la Presidencia, gobernaciones, empresas estatales y, en un conjunto, de instituciones que eran usualmente lideradas por civiles (Buttó, 2010). Esta mayor presencia llegó a proporciones nunca vistas durante el periodo de la democracia representativa, constituyéndose en expresión propia del pretorianismo y, por lo tanto, de un retroceso democrático (Irwin y Langue, 2004; Irwin, 2010; Irwin, Langue y Castillo, 2007; 2009; Irwin, Buttó y Langue, 2006; Buttó, 2010; Buttó y Olivares, 2016).
Los gabinetes presidenciales desde Chávez han tenido una alta presencia de ministros de origen militar, lo que se ha acentuado con Maduro y particularmente con la crisis, hasta llegar a 38% en julio 2017, donde aproximadamente un 40% del gabinete de gobierno es de origen militar.
Los militares, activos o en retiro, se encargan de la orientación y la toma de decisiones de carteras estratégicas para el proyecto político como el despacho de la Presidencia o ministerios como los de Relaciones Interiores, Justicia y Paz, el de Alimentación, de Producción Agrícola y Tierras, el de Vivienda y el de Hábitat y de Energía, entre otros, además de los tradicionales como los de Defensa y de Fronteras.
El Ejército que conocí, por supuesto el del Siglo XX, con sus deficiencias y fortalezas, contaba con Instituciones Académicas de Alto Nivel, como las Academias de Formación de Oficiales, el IUPFAN, la Escuela de Idiomas del Ejército y la Fuerza Aérea, las Escuelas de Estado Mayor y el IAEDEN, donde el personal se podía desarrollar en la carrera militar. Adicionalmente existía la oportunidad de intercambiar con Escuelas Militares de Estados Unidos, Latinoamérica y Europa.
No era perfecto, debido a la proliferación de grupos de poder antagónicos, la corrupción y la falta de interés de sus líderes y los gobiernos de turno, en mantener la calidad y el profesionalismo dentro de la Institución, razón entre otras por las que pedí mi pase a retiro, con apenas 7 años de servicio y luego de haber alcanzado el grado de Teniente.
No era perfecto, repito, pero tampoco era la burla de la sociedad y las naciones del mundo.
Ejercito de Bolivar, Ejercito Libertador, Venezuela, Venezolanos en Exilio, Nicolas Maduro, Hugo Chavez, Historia de Venezuela, Historia de Latinoamerica, Simon Bolivar,
#EjercitodeBolivar #EjercitoLibertador #Venezuela #VenezolanosenExilio #NicolasMaduro #HugoChavez #HistoriadeVenezuela #HistoriadeLatinoamerica #SimonBolivar
Related
Discover more from Coffee Secrets Gift Ideas
Subscribe to get the latest posts sent to your email.
Related products
Mis Mejores Poemas en prosa
$37.99Original price was: $37.99.$27.99Current price is: $27.99.[caption id="attachment_12544" align="alignright" width="210"]Add to cartMis mejores Poemas en Prosa por Rodulfo Gonzalez[/caption]
Pido disculpas a la lectoría, si es que acaso la tengo, por el atrevimiento del título, ya que debe ser ella, y no yo, quien califique la buena o mala calidad de mis poemas.
He sido juez y parte en esta selección.
Cada vez que escribo poesía, o mejor dicho, sirvo de vehículo para que ésta cabalgue cual brioso potro por los prados de los cuatro puntos cardinales, mi memoria, añeja ya de tantos años encima, se siente aliviada de su peso, pues se ha librado de un huésped que reclamaba su libertad.
No creo que como poeta haya creado nada, sólo he liberado poemas en prosa y verso que pugnaban por salir de la incómoda celda de la memoria, cual sale de la oruga la mariposa o la avecilla del cascarón que rompe para incorporarse al mundo.
Por lo tanto, es atrevido atribuirme la paternidad de la poesía que pongo en manos de los lectores.Tal vez me convenga mejor el calificativo de partero poético.El ser humano, y los poetas no son la excepción, no inventan ni crean nada, sólo descubren lo que un ente superior ha diseñado.
Yo he descubierto, amable lectoría, en lo más hondo de mi memoria, estos poemas que por pura vanidad he denominado mejores, pero que probablemente al usted leerlos los considerara menos malos que otros ya leídos, mera especulación, por supuesto, ayuna de humildad.
NOTA: Al adquirir los libros en nuestra tienda obtiene ENVIO GRATIS en aquellos países donde funcione AMAZON, su compra es importante ya que parte de la ganancia es usada para ayudar a decenas de familias que padecen la Crisis Humanitaria en Venezuela, y al mismo tiempo está colaborando con la difusión de la verdad acerca de los Crímenes de Lesa Humanidad y violación de Derechos Humanos, que sufren a diario los venezolanos y que son opacados por el aparato propagandístico de la mal llamada “revolución bolivariana”.
Amada, Amor, Poemas a la Amada, Haiku, Poemario, Poesia, Poesia Japonesa, Poetas, Senryu, Poetas venezolanos, Poetas Latinoamericanos, Decima, Soneto, Prosa, Verso Libre, Glosa, madrigal, Copla, Verso,
#Amada #Amor #PoemasalaAmada #Haiku #Poemario #Poesia #PoesiaJaponesa #Poetas #Senryu #Poetasvenezolanos #PoetasLatinoamericanos #Decima #Soneto #Prosa #VersoLibre #Glosa #madrigal #Copla #Verso
Gobernadores Contemporáneos del Estado Nueva Esparta
$12.00Original price was: $12.00.$8.99Current price is: $8.99.Add to cartGobernadores Contemporáneos del Estado Nueva Esparta: Venezuela por Rodulfo Gonzalez
Venezuela entró a la contemporaneidad, según muchos historiadores, al producirse los hechos político-militares que derrocaron el gobierno del general Isaías Medina Angarita, último vestigio del gomecismo, opuesto a que el pueblo escogiera mediante sufragio universal, secreto y directo al presidente de la República y a los miembros del Congreso Nacional y Asambleas Legislativas. Este evento, que tuvo lugar el 18 de octubre de 1945, hizo posible la formación de una Junta Revolucionaria de Gobierno, presidida por Rómulo Betancourt, la cual factibilizó la entrada de Venezuela al siglo XXI y consiguientemente, el disfrute colectivo total de la democracia, hasta esa fecha oficialmente secuestrada.
Como es lógico suponer, el Estado Nueva Esparta también fue usufructuario de ese cambio con efectos políticos, económicos, sociales y culturales que se reflejaron positivamente en todos los sectores de la población. Y esta transformación fue llevada a efecto por los políticos y los gobernadores.
Desde 1945 hasta 2016, han estado al frente de la gobernación cuatro militares, de ellos provisoriamente, el teniente de las Fuerzas Armadas de Cooperación José Emilio Cegarra desde el 25 hasta el 26 de noviembre de 1948, y el capitán del mismo componente castrense Ugolino Izaguirre Velásquez, desde el 24 al 28 de enero de 1958, ambos en calidad de gobernadores civiles y militares provisorio; el capitán de corbeta Dimas Paublini Guevara; y el general en jefe Carlos Mata Figueroa, este último mediante elecciones. Los demás han sido civiles profesionales del comercio, la medicina, la economía, la abogacía, las ciencias políticas, la arquitectura, la ingeniería, la política y la docencia primaria y secundaria, etc.
Una sola mujer, Irene Sáez, en el tiempo analizado, había ocupado la Gobernación. También le correspondió ser a esta funcionaria la única persona destituida por el Consejo Legislativo bajo el alegato legal de abandono de cargo desde que los gobernadores son designados mediante elección popular.
Resulta conveniente saber que dos gobernadores murieron en el ejercicio del cargo, los doctores Pedro Luis Briceño, designado por el presidente de la República, y Rafael Tovar, reelegido para un segundo periodo que no pudo desempeñar. Cabe destacar que la construcción de obras de vialidad, escuelas, edificaciones públicas y hospitales, así como el impulso cultural, económico y turístico se produjo mayoritariamente durante la gestión de los gobernadores Heraclio Narváez Alfonzo (en la dictadura del general Marcos Pérez Jiménez); Virgilio Ávila Vivas (gobierno del presidente Carlos Andrés Pérez) y Morel Rodríguez Ávila (primero mediante nombramiento del presidente Jaime Lusinchi y luego como producto de elección popular, el primero escogido en Nueva Esparta directamente por el pueblo).
Además, no en todo caso una obra inaugurada por determinado gobernador significa que la haya iniciado. Los ejemplos abundan. La avenida Porlamar-La Asunción, designada posteriormente Rafael “Fucho” Tovar, la inició el gobernador Virgilio Ávila Vivas, pero la inauguró la gobernadora Irene Sáez. El Gimnasio Ciudad de La Asunción lo inició el gobernador Pedro Luis Briceño y lo inauguró el gobernador Morel Rodríguez Ávila. Un último ejemplo, el Museo de Arte Contemporáneo Francisco Narváez lo inició el gobernador Virgilio Ávila Vivas, sin embargo, lo inauguró el gobernador Pedro Luis Briceño.
NOTA: Al adquirir los libros en nuestra tienda obtiene ENVIO GRATIS en aquellos países donde funcione AMAZON, su compra es importante ya que parte de la ganancia es usada para ayudar a decenas de familias que padecen la Crisis Humanitaria en Venezuela, y al mismo tiempo está colaborando con la difusión de la verdad acerca de los Crímenes de Lesa Humanidad y violación de Derechos Humanos, que sufren a diario los venezolanos y que son opacados por el aparato propagandístico de la mal llamada “revolución bolivariana”.
Venezuela, Democracia, Democracia en Venezuela, Estado Nueva Esparta, Gobernadores de Nueva Esparta, Historia Contemporanea de Venezuela, Historia del Estado Nueva Esparta,
#Venezuela #Democracia #DemocraciaenVenezuela #EstadoNuevaEsparta #GobernadoresdeNuevaEsparta #HistoriaContemporaneadeVenezuela #HistoriadelEstadoNuevaEsparta
La Guerra del dictador Hugo Chavez contra los Medios en el 2006
$13.99Original price was: $13.99.$10.50Current price is: $10.50.[caption id="" align="alignright" width="315"]Add to cartLa Guerra del Dictador Hugo Chavez: Contra Comunicadores Sociales y Medios en el 2006 por Rodulfo Gonzalez[/caption]
Ese año, según los registros de Espacio Público hubo 151 violaciones a la libertad de expresión, cifra superior en 4,9% a las de 2006. Venezuela fue colocada en la zona marrón en materia de violación de la libertad de expresión. Se acentuaron las agresiones contra los medios y los comunicadores sociales.
Hasta el cansancio el dictador repitió que su gobierno no renovaría la concesión a Radio Caracas Televisión, a pesar de que ésta no fenecía en 2007.
Fueron constantes las amenazas de muerte contra periodistas por informar sobre hechos de corrupción. La Sociedad Interamericana de Prensa y otras organizaciones internacionales mostraron su preocupación por las violaciones de la libertad de expresión de parte de factores gubernamentales.
Un tribunal prohibió a los medios publicar información sobre el Caso Anderson. Ese año el gobernador del Estado Bolívar le declaró la guerra a Correo del Caroní, de Ciudad Guayana, por informar sobre hechos de corrupción debidamente probados por los tribunales, pero que su régimen quería in-visibilizar. Inclusive amenazó con demoler el edificio del diario, aunque éste disponía de los respectivos documentos de propiedad.
NOTA: Al adquirir los libros en nuestra tienda obtiene ENVIO GRATIS en aquellos países donde funcione AMAZON, su compra es importante ya que parte de la ganancia es usada para ayudar a decenas de familias que padecen la Crisis Humanitaria en Venezuela, y al mismo tiempo está colaborando con la difusión de la verdad acerca de los Crímenes de Lesa Humanidad y violación de Derechos Humanos, que sufren a diario los venezolanos y que son opacados por el aparato propagandístico de la mal llamada “revolución bolivariana”.
Derechos Humanos, Libertad de Expresion, Periodismo, Venezuela, Dictadura en Venezuela, Diosdado Cabello, Hugo Chavez, Libertad de Prensa, Nicolas Maduro, Autoritarismo, Dictadura,
#DerechosHumanos #LibertaddeExpresion #Periodismo #Venezuela #DictaduraenVenezuela #DiosdadoCabello #HugoChavez #LibertaddePrensa #NicolasMaduro #Autoritarismo #Dictadura
https://youtu.be/il-JCrfigiE
Rómulo Betancourt: Medio Siglo de Historia
$43.77Original price was: $43.77.$37.77Current price is: $37.77.Add to cartRómulo Betancourt: Medio Siglo de Historia, por Rodulfo Gonzalez
[caption id="attachment_15597" align="alignright" width="249"]Romulo Betancourt Medio Siglo de Historia por Rodulfo Gonzalez 3D[/caption]
Rómulo Betancourt es el único líder político venezolano por el que siempre he sentido ferviente admiración. Y a medida que conozco más sobre su vida y obra esa admiración se ha convertido en veneración, porque gobernó a Venezuela en situación crítica y supo superar todos los escollos que encontró en su camino para superarla, tomando algunas veces decisiones antipáticas, como la reducción del sueldo del funcionariado a los fines de sanear la económica, que encontró en la bancarrota, pero que gracias a esa medida, complementadas con otras que consideró adecuadas para devolverle la felicidad a los gobernados, le permitió entregarle a su sucesor en la Presidencia de la República, doctor Raúl Leoni, un país sin dificultades económicas y en franco crecimiento.
Venero a Rómulo Betancourt porque tuvo el valor de enfrentar exitosamente a quienes quisieron derrumbarlo para establecer en el país un gobierno semejante al de la Cuba fidelista, por su enfrentamiento a las dictaduras de los generales Juan Vicente Gómez y Marcos Pérez Jiménez, por haber echado bases firmes para el establecimiento de la democracia y la modernidad, por su probidad en el manejo de los recursos públicos, por la firmeza que demostró en la defensa de sus principios y la valentía que tuvo para rectificar cuando sus colaboradores le demostraron que estaba equivocado; por la Doctrina Betancourt que más tarde adoptó la Organización de Estados Americanos (OEA) para cerrarles el paso a las dictaduras de toda laya en Latinoamérica y por haber sido un venezolano excepcional que creyó realmente en el diálogo entre opuestos para encontrar un punto de equilibrio que facilitara la convivencia de ambas posiciones.
Hace algunos años Virgilio Ávila Vivas, siendo gobernador de Nueva Esparta, me propuso que escribiera un libro sobre Rómulo Betancourt, a lo cual gentilmente me negué porque entonces carecía de las herramientas metodológicas adecuadas para llevar a feliz término esa tarea, máxime si escritores de la talla del profesor Manuel Caballero, Carlos Gotberg, Naudy Suárez y Juan Liscano habían estudiado profundamente la vida y obra de este genial venezolano.
Nunca se declaró bolivariano, pero gobernó con los mejores funcionarios, aunque no fueran fichas de Acción Democrática, creó instituciones escolares de todos los niveles, manejó con probidad el tesoro público, luchó contra la corrupción y no permitió el nepotismo
Cabe señalar que en ese propósito de borrar de la historia contemporánea del país los grandes aportes a la democracia de Rómulo Betancourt el sitio Web de la narcodictadura de Nicolás Maduro www.venezuela.gob.ve excluyó su fecha natal de los 65 hechos notables recogidos en su sección de efemérides para el mes de febrero, pero si incluyó el del dictador panameño Omar Torrijos y el Caracazo.
Betancourt, o sencillamente Rómulo como lo llamaba el pueblo que acompañó su féretro hasta el Cementerio del Este, fue un arquitecto de la democracia continental, “Un gran patriota venezolano…Bolívar de nuestro tiempo”; (Ronald Reagan). “Modelo de líder que escapa al predomino militar de la década del 1960” (Alexander M. Haig); “Demócrata ejemplar cuyas virtudes personales lo mostraron al mundo como un verdadero estadista” (John F. Kennedy); “Una de las figuras más importantes del país”, cuya “vida se confunde con los últimos 50 años de Venezuela” (Ezequiel Monsalve Casado); “Un personaje que “había dejado de ser sólo el líder de un partido político para convertirse en uno de los patriarcas de este país” (Pedro J. Mantellini); “Un político de nación” (Manuel Caballero); “El adversario lúcido” (Rodolfo Izaguirre); El estadista que “Sentó las bases del Estado de derecho en un régimen democrático” (Helena Fierro); “El hombre que acabó con los golpes” (Wolfgang Larrazábal); “El padre de la democracia venezolana” (Ricardo Rojo); “Uno de los factores esenciales de la Venezuela moderna” (Carlos Sequera Yépez).NOTA: Al adquirir los libros en nuestra tienda obtiene ENVIO GRATIS en aquellos países donde funcione AMAZON, su compra es importante ya que parte de la ganancia es usada para ayudar a decenas de familias que padecen la Crisis Humanitaria en Venezuela, y al mismo tiempo está colaborando con la difusión de la verdad acerca de los Crímenes de Lesa Humanidad y violación de Derechos Humanos, que sufren a diario los venezolanos y que son opacados por el aparato propagandístico de la mal llamada “revolución bolivariana”.
Romulo Betancourt, Accion Democratica, Venezuela, Democracia, Democracia en Venezuela, Pacto de Punto Fijo, Historia de Venezuela, Historia Contemporanea de Venezuela,
#RomuloBetancourt #AccionDemocratica #Venezuela #Democracia #DemocraciaenVenezuela #PactodePuntoFijo #HistoriadeVenezuela #HistoriaContemporaneadeVenezuela