Las cenizas del Ejército Libertador
$47.00 Original price was: $47.00.$32.99Current price is: $32.99.
Las cenizas del Ejército Libertador de Juan Rodulfo

El partidismo de la Fuerza Armada ha sido refrendado desde el Tribunal Supremo de Justicia por la Sentencia 651 del 11 de junio de 2014, la cual valida la intervención de sus integrantes en actos políticos del PSUV: “la participación de los integrantes de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en actos con fines políticos no constituye un menoscabo a su profesionalidad, sino un baluarte de participación democrática y protagónica”.
La participación política de los militares en el régimen chavista ha sido central, y por ello el papel protagónico de los militares en cargos relevantes del Gobierno, de la administración pública, en programas insignes y en el manejo de recursos estratégicos. Las dos razones que sostienen la mayor participación de los militares en el Gobierno y en las diferentes ramas del poder público partidista son la imagen de los militares como buenos administradores y la necesidad de garantizar una seguridad ampliada -económica, política y social- para preservar la revolución con la presencia militar en todos los ámbitos de la vida de la nación.
Desde el inicio del régimen chavista se comenzó a generar una presencia masiva de militares ocupando cargos en la administración pública, como ministerios, viceministerios, despachos de la Presidencia, gobernaciones, empresas estatales y, en un conjunto, de instituciones que eran usualmente lideradas por civiles (Buttó, 2010). Esta mayor presencia llegó a proporciones nunca vistas durante el periodo de la democracia representativa, constituyéndose en expresión propia del pretorianismo y, por lo tanto, de un retroceso democrático (Irwin y Langue, 2004; Irwin, 2010; Irwin, Langue y Castillo, 2007; 2009; Irwin, Buttó y Langue, 2006; Buttó, 2010; Buttó y Olivares, 2016).
Los gabinetes presidenciales desde Chávez han tenido una alta presencia de ministros de origen militar, lo que se ha acentuado con Maduro y particularmente con la crisis, hasta llegar a 38% en julio 2017, donde aproximadamente un 40% del gabinete de gobierno es de origen militar.
Los militares, activos o en retiro, se encargan de la orientación y la toma de decisiones de carteras estratégicas para el proyecto político como el despacho de la Presidencia o ministerios como los de Relaciones Interiores, Justicia y Paz, el de Alimentación, de Producción Agrícola y Tierras, el de Vivienda y el de Hábitat y de Energía, entre otros, además de los tradicionales como los de Defensa y de Fronteras.
El Ejército que conocí, por supuesto el del Siglo XX, con sus deficiencias y fortalezas, contaba con Instituciones Académicas de Alto Nivel, como las Academias de Formación de Oficiales, el IUPFAN, la Escuela de Idiomas del Ejército y la Fuerza Aérea, las Escuelas de Estado Mayor y el IAEDEN, donde el personal se podía desarrollar en la carrera militar. Adicionalmente existía la oportunidad de intercambiar con Escuelas Militares de Estados Unidos, Latinoamérica y Europa.
No era perfecto, debido a la proliferación de grupos de poder antagónicos, la corrupción y la falta de interés de sus líderes y los gobiernos de turno, en mantener la calidad y el profesionalismo dentro de la Institución, razón entre otras por las que pedí mi pase a retiro, con apenas 7 años de servicio y luego de haber alcanzado el grado de Teniente.
No era perfecto, repito, pero tampoco era la burla de la sociedad y las naciones del mundo.
Ejercito de Bolivar, Ejercito Libertador, Venezuela, Venezolanos en Exilio, Nicolas Maduro, Hugo Chavez, Historia de Venezuela, Historia de Latinoamerica, Simon Bolivar,
#EjercitodeBolivar #EjercitoLibertador #Venezuela #VenezolanosenExilio #NicolasMaduro #HugoChavez #HistoriadeVenezuela #HistoriadeLatinoamerica #SimonBolivar
Share this:
- Click to share on X (Opens in new window) X
- Click to share on Facebook (Opens in new window) Facebook
- Click to share on LinkedIn (Opens in new window) LinkedIn
- Click to share on Pinterest (Opens in new window) Pinterest
- Click to share on WhatsApp (Opens in new window) WhatsApp
- More
- Click to print (Opens in new window) Print
- Click to share on Reddit (Opens in new window) Reddit
- Click to share on Tumblr (Opens in new window) Tumblr
- Click to share on Pocket (Opens in new window) Pocket
- Click to share on Telegram (Opens in new window) Telegram
- Click to email a link to a friend (Opens in new window) Email

Las cenizas del Ejército Libertador de Juan Rodulfo

El partidismo de la Fuerza Armada ha sido refrendado desde el Tribunal Supremo de Justicia por la Sentencia 651 del 11 de junio de 2014, la cual valida la intervención de sus integrantes en actos políticos del PSUV: “la participación de los integrantes de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en actos con fines políticos no constituye un menoscabo a su profesionalidad, sino un baluarte de participación democrática y protagónica”.
La participación política de los militares en el régimen chavista ha sido central, y por ello el papel protagónico de los militares en cargos relevantes del Gobierno, de la administración pública, en programas insignes y en el manejo de recursos estratégicos. Las dos razones que sostienen la mayor participación de los militares en el Gobierno y en las diferentes ramas del poder público partidista son la imagen de los militares como buenos administradores y la necesidad de garantizar una seguridad ampliada -económica, política y social- para preservar la revolución con la presencia militar en todos los ámbitos de la vida de la nación.
Desde el inicio del régimen chavista se comenzó a generar una presencia masiva de militares ocupando cargos en la administración pública, como ministerios, viceministerios, despachos de la Presidencia, gobernaciones, empresas estatales y, en un conjunto, de instituciones que eran usualmente lideradas por civiles (Buttó, 2010). Esta mayor presencia llegó a proporciones nunca vistas durante el periodo de la democracia representativa, constituyéndose en expresión propia del pretorianismo y, por lo tanto, de un retroceso democrático (Irwin y Langue, 2004; Irwin, 2010; Irwin, Langue y Castillo, 2007; 2009; Irwin, Buttó y Langue, 2006; Buttó, 2010; Buttó y Olivares, 2016).
Los gabinetes presidenciales desde Chávez han tenido una alta presencia de ministros de origen militar, lo que se ha acentuado con Maduro y particularmente con la crisis, hasta llegar a 38% en julio 2017, donde aproximadamente un 40% del gabinete de gobierno es de origen militar.
Los militares, activos o en retiro, se encargan de la orientación y la toma de decisiones de carteras estratégicas para el proyecto político como el despacho de la Presidencia o ministerios como los de Relaciones Interiores, Justicia y Paz, el de Alimentación, de Producción Agrícola y Tierras, el de Vivienda y el de Hábitat y de Energía, entre otros, además de los tradicionales como los de Defensa y de Fronteras.
El Ejército que conocí, por supuesto el del Siglo XX, con sus deficiencias y fortalezas, contaba con Instituciones Académicas de Alto Nivel, como las Academias de Formación de Oficiales, el IUPFAN, la Escuela de Idiomas del Ejército y la Fuerza Aérea, las Escuelas de Estado Mayor y el IAEDEN, donde el personal se podía desarrollar en la carrera militar. Adicionalmente existía la oportunidad de intercambiar con Escuelas Militares de Estados Unidos, Latinoamérica y Europa.
No era perfecto, debido a la proliferación de grupos de poder antagónicos, la corrupción y la falta de interés de sus líderes y los gobiernos de turno, en mantener la calidad y el profesionalismo dentro de la Institución, razón entre otras por las que pedí mi pase a retiro, con apenas 7 años de servicio y luego de haber alcanzado el grado de Teniente.
No era perfecto, repito, pero tampoco era la burla de la sociedad y las naciones del mundo.
Ejercito de Bolivar, Ejercito Libertador, Venezuela, Venezolanos en Exilio, Nicolas Maduro, Hugo Chavez, Historia de Venezuela, Historia de Latinoamerica, Simon Bolivar,
#EjercitodeBolivar #EjercitoLibertador #Venezuela #VenezolanosenExilio #NicolasMaduro #HugoChavez #HistoriadeVenezuela #HistoriadeLatinoamerica #SimonBolivar
Related
Discover more from Coffee Secrets Gift Ideas
Subscribe to get the latest posts sent to your email.
Related products
El Bolero en América Latina
$27.00Original price was: $27.00.$18.99Current price is: $18.99.Add to cartEl Bolero en América Latina por Rodulfo Gonzalez
[caption id="" align="alignright" width="260"]El Bolero en América Latina por Rodulfo González[/caption]
Entre 1935 y 1965 el Bolero dominó el espectro musical latinoamericano.
Fue promovido primero por la radio y los programas en vivo, luego los discos de 78, 46 y 33 RPM llamados acetatos; después el cine y finalmente la televisión.
Vino desde España hasta Cuba con unas características diferentes a las actuales y de allí pasó a México, que, por intermedio del acetato, primero, y luego a través de películas, a otros países latinoamericanos, especialmente República Dominicana, Venezuela y Puerto Rico.
En un principio el bolero tendría el acompañamiento musical de tríos de guitarras, cuartetos, quintetos y sextetos, luego el de las grandes orquestas tropicales como la Sonora Matancera en Cuba, la Billo’s Caracas Boys en Venezuela y la Orquesta Rafael Muñoz, de Puerto Rico y por último las verdaderas orquestas sinfónicas.
Hay varios subgéneros del bolero, a saber: bolero rítmico, bolero cha-cha-cha, bolero mambola, bolero son, bolero vallenato, bolero ranchero, bolero cantinero, bachata, filin y bolero moruno, entre otros.
El bolero es el género musical popular que mejor expresa el romanticismo del pueblo latinoamericano. Sea para el amor o el desamor, el bolero sirve para expresar sentimientos con exactitud. Su culto en el continente llevó a que sea el único género con apodo: los locutores suelen llamarlo “Su majestad” o “Señor bolero”. El bolero es un hijo musical de la contradanza española.
La boleróloga Tania Ruiz precisa que el bolero fue traído a América vía La Habana por músicos hispanos que interpretaban canciones flamencas y que progresivamente las fueron mezclando con ritmos africanos y sonidos autóctonos a los que llamaron habaneras, que reforzaron más tarde con la incorporación de los trovadores o cantores, llamados así porque interpretaban sus propias creaciones.
A su vez, Manuel Felipe Sierra sugiere en el prólogo que le hizo a la obra Boleroterapia (2003: P. 7), original de Humberto Márquez, que el bolero nació en 1883, cuando José Pepe Sánchez compuso “Tristezas” en Santiago de Cuba, convirtiéndose en una especie de padre del bolero, aunque su oficio era el de sastre.Según esa fuente: “De hecho, los más conspicuos representantes de la trova fueron los cubanos José (Pepe) Sánchez y Nicolás Camacho, se ocuparon de difundir el bolero allende los mares, a través de Yucatán, México, donde sembraron la pasión por ese estilo musical debido a las numerosas giras artísticas que efectuaron a finales del siglo XIX”. Aldemaro Romero, por su parte, afirma que el bolero tuvo sus orígenes en España durante el siglo XVI.Y aunque “si bien es cierto que el bolero es de origen cubano, también lo es que su popularización a través de todo el Caribe y, más adelante, en toda América Latina, se debe a los mexicanos”, pues: “De hecho, el sentimiento que inspiraba fue sembrado en el alma azteca cuando los compositores Guty Cárdenas (1905-1932) y Agustín Lara (1900-1970) comenzaron a escribir sus bellísimas composiciones, que fueron interpretadas por Juan Arvizu, Pedro Vargas, Alfonso Ortiz Tirado y Néstor Chayres, quienes convierten el bolero en un estilo que se va a afianzar en toda Latinoamérica, hasta llegar a masificarse durante su Edad de Oro, que podría ubicarse entre 1925 y 1965”.
El 18 de agosto de 2013 José Fefo Pérez escribió respecto a la historia del bolero que ésta se pierde en el tiempo “tan atrás como el 1792, pero no es hasta 1902 cuando aparece el bolero rítmico”, que comienza “su transformación”. Este autor reconoció que el bolero, efectivamente, “Nació en Cuba tras lograr este país su independencia, precisamente en Santiago de Cuba, según algunos historiadores, con el bolero “Tristezas”, de José Pepe Sánchez en el año 1886”, de tal manera que “Países como Puerto Rico, México, Venezuela, la República Dominicana y Colombia hicieron suyos el bolero logrando popularizarlo en toda la América Latina, lo que permitió la aparición de otros subgéneros de boleros”.
NOTA: Al adquirir los libros en nuestra tienda obtiene ENVIO GRATIS en aquellos países donde funcione AMAZON, su compra es importante ya que parte de la ganancia es usada para ayudar a decenas de familias que padecen la Crisis Humanitaria en Venezuela, y al mismo tiempo está colaborando con la difusión de la verdad acerca de los Crímenes de Lesa Humanidad y violación de Derechos Humanos, que sufren a diario los venezolanos y que son opacados por el aparato propagandístico de la mal llamada “revolución bolivariana”.
Bolero, Cantantes de Bolero, Interpretes del Bolero, Musica Bolero, Que es el Bolero, Historia del Bolero, Interpretes del Bolero,
#Bolero #CantantesdeBolero #InterpretesdelBolero #MusicaBolero #QueeselBolero #HistoriadelBolero #InterpretesdelBolero
Festividades Patronales del Estado Nueva Esparta
$13.99Original price was: $13.99.$12.99Current price is: $12.99.[caption id="" align="alignright" width="328"]Add to cartFestividades Patronales de Nueva Esparta por Rodulfo Gonzalez[/caption]
Las Festividades Patronales constituyen una importante herramienta para el fortalecimiento de la religiosidad católica, el reencuentro de quienes se han ido a otros lares con sus pueblos natales y la promoción de los valores de solidaridad familiar y social, de las manifestaciones culturales populares y de amor al ámbito geográfico donde se realizan.
En esos eventos los vecinos pintan los frentes de las casas, gestionan ante los organismos gubernamentales pertinentes el arreglo de calles, plazas y otros sitios de encuentro, recolectan recursos económicos para financiarlos, estrenan ropa y calzados y promueven la solidaridad.
Por lo menos 93 comunidades del Estado Nueva Esparta son escenarios cada año de festividades en honor a sus respectivos patronos o patronas. Estas fiestas, que tienen ingredientes religiosos y no religiosos, se desarrollan en ámbitos geográficos regionales, municipales, locales y micro-locales. La Virgen María, en 18 de sus advocaciones, es la más celebrada. En efecto, tiene presencia en 33 localidades de las 93 que hemos analizado en la presente monografía.
Debemos acotar que el contenido religioso siempre es el mismo, no así el no religioso por su naturaleza económica. Los otros patronos y patronas son Jesús de Nazaret, el Santísimo Cristo del Buen Viaje, San Pedro Apóstol, San Judas Tadeo, San Antonio de Padua, San Cayetano, Santa Rita de Casia, Santa Teresa de Jesús, El Gran Poder de Dios, San Francisco de Asís, San Francisco Javier, San Juan Evangelista, San Martín de Porres, San Simón Apóstol, Santa Isabel de Hungría, Santísima Trinidad, San Antonio María Claret, Nuestro Señor San José, San Agustín, San Isidro Labrador, San Miguel Arcángel, Beato Pedro González, Santísimo Cristo de Las Piedras, San Juan Bautista, San Pedro y San Pablo, la Santa Cruz, Santa Teresita del Niño Jesús, Santa Eduvigis, Santa Rosa de Lima, San Sebastián, Santísimo Cristo de La Fuente, Sagrado Corazón de Jesús, San Lorenzo, San Onofre, Santísimo Cristo de La Galera, San Nicolás de Bari, La Epifanía del Señor, Divino Niño y Santa Ana. Solamente a la Virgen del Valle y al Santísimo Cristo del Buen Viaje se les atribuye milagros.
Esta monografía está respaldada por investigación de campo en las diversas localidades, programas festivos y, en pocas ocasiones, noticias periodísticas.
Las Festividades Patronales constituyen una importante herramienta para el fortalecimiento de la religiosidad católica, el reencuentro de quienes se han ido a otros lares con sus pueblos natales y la promoción de los valores de solidaridad familiar y social, de las manifestaciones culturales populares y de amor al ámbito geográfico donde se realizan.
En esos eventos los vecinos pintan los frentes de las casas, gestionan ante los organismos gubernamentales pertinentes el arreglo de calles, plazas y otros sitios de encuentro, recolectan recursos económicos para financiarlos, estrenan ropa y calzados y promueven la solidaridad.
Por lo menos 93 comunidades del Estado Nueva Esparta son escenarios cada año de festividades en honor a sus respectivos patronos o patronas. Estas fiestas, que tienen ingredientes religiosos y no religiosos, se desarrollan en ámbitos geográficos regionales, municipales, locales y micro-locales. La Virgen María, en 18 de sus advocaciones, es la más celebrada. En efecto, tiene presencia en 33 localidades de las 93 que hemos analizado en la presente monografía.
Debemos acotar que el contenido religioso siempre es el mismo, no así el no religioso por su naturaleza económica. Los otros patronos y patronas son Jesús de Nazaret, el Santísimo Cristo del Buen Viaje, San Pedro Apóstol, San Judas Tadeo, San Antonio de Padua, San Cayetano, Santa Rita de Casia, Santa Teresa de Jesús, El Gran Poder de Dios, San Francisco de Asís, San Francisco Javier, San Juan Evangelista, San Martín de Porres, San Simón Apóstol, Santa Isabel de Hungría, Santísima Trinidad, San Antonio María Claret, Nuestro Señor San José, San Agustín, San Isidro Labrador, San Miguel Arcángel, Beato Pedro González, Santísimo Cristo de Las Piedras, San Juan Bautista, San Pedro y San Pablo, la Santa Cruz, Santa Teresita del Niño Jesús, Santa Eduvigis, Santa Rosa de Lima, San Sebastián, Santísimo Cristo de La Fuente, Sagrado Corazón de Jesús, San Lorenzo, San Onofre, Santísimo Cristo de La Galera, San Nicolás de Bari, La Epifanía del Señor, Divino Niño y Santa Ana. Solamente a la Virgen del Valle y al Santísimo Cristo del Buen Viaje se les atribuye milagros.
Esta monografía está respaldada por investigación de campo en las diversas localidades, programas festivos y, en pocas ocasiones, noticias periodísticas.
NOTA: Al adquirir los libros en nuestra tienda obtiene ENVIO GRATIS en aquellos países donde funcione AMAZON, su compra es importante ya que parte de la ganancia es usada para ayudar a decenas de familias que padecen la Crisis Humanitaria en Venezuela, y al mismo tiempo está colaborando con la difusión de la verdad acerca de los Crímenes de Lesa Humanidad y violación de Derechos Humanos, que sufren a diario los venezolanos y que son opacados por el aparato propagandístico de la mal llamada “revolución bolivariana”.
Estado Nueva Esparta, Venezuela, Virgen del Valle, Historia Contemporanea de Venezuela, Historia del Estado Nueva Esparta, Investigacion Cultural, Isla de Margarita Venezuela, Virgen de los Pescadores, Virgen del Valle del Espiritu Santo,
#NuevaEsparta #Venezuela #VirgendelValle #HistoriaContemporaneadeVenezuela #HistoriadelEstadoNuevaEsparta #InvestigacionCultural #IsladeMargarita #VirgendelosPescadores #VirgendelValledelEspirituSanto
Poemas Politicos Escogidos
$10.00Original price was: $10.00.$7.77Current price is: $7.77.Add to cartPoemas Politicos Escogidos por Rodulfo Gonzalez
[caption id="" align="alignright" width="229"]Poemas Politicos Escogidos por Rodulfo Gonzalez[/caption]
Pareciera que en Venezuela desde 1999 hizo su trono Satanás, mimetizado primero en el teniente coronel (R) Hugo Chávez Frías, el paracaidista que el 4 de febrero de 1992 quiso asesinar al entonces Presidente de la República Carlos Andrés Pérez, el mismo que le entregara años atrás su daga de subteniente, y luego en un conductor del Metro de Caracas, Nicolás Maduro, escaso de luces y tan perverso como él, a quien designó su sucesor a escasos días de la muerte.Hambre, en un país rico en recursos naturales, así como la violación de los derechos humanos en todos sus matices, han sido las características esenciales de ambos gobiernos.
Torturas, latrocinios, robos a la propiedad privada disfrazados en expropiaciones, destrucción del aparato productivo y de Petróleos de Venezuela, fuente de la mayor parte de ingresos, escasez inducida de medicina y alimentos, barbarie represiva y todos los males que pueda la mente humana concebir se han dado cita macabra en la pesadilla castro-chavista-madurista-militarista que parece no tener fin.
Mis poemas tratan de reflejar esta tremenda realidad que no ha mermado el espíritu de lucha de la juventud y el pueblo en general, a pesar de la crueldad de Nicolás Maduro y sus sargentos disfrazados de generales, generalas, almirantes y almirantas, como suele decir el dictador con increíble ignorancia.
NOTA: Al adquirir los libros en nuestra tienda obtiene ENVIO GRATIS en aquellos países donde funcione AMAZON, su compra es importante ya que parte de la ganancia es usada para ayudar a decenas de familias que padecen la Crisis Humanitaria en Venezuela, y al mismo tiempo está colaborando con la difusión de la verdad acerca de los Crímenes de Lesa Humanidad y violación de Derechos Humanos, que sufren a diario los venezolanos y que son opacados por el aparato propagandístico de la mal llamada “revolución bolivariana”.
Amada, Amor, Poemas a la Amada, Haiku, Poemario, Poesia, Poesia Japonesa, Poetas, Senryu, Poetas venezolanos, Poetas Latinoamericanos, Decima, Soneto, Prosa, Verso Libre, Glosa, madrigal, Copla, Verso,
#Amada #Amor #PoemasalaAmada #Haiku #Poemario #Poesia #PoesiaJaponesa #Poetas #Senryu #Poetasvenezolanos #PoetasLatinoamericanos #Decima #Soneto #Prosa #VersoLibre #Glosa #madrigal #Copla #Verso
La Guerra del dictador Hugo Chavez contra los Medios en el 2008
$13.99Original price was: $13.99.$10.50Current price is: $10.50.Add to cartLa Guerra del Dictador Hugo Chavez: Contra Comunicadores Sociales y Medios en el 2008 por Rodulfo Gonzalez
[caption id="" align="alignright" width="221"]La Guerra del Dictador Hugo Chavez: Contra Comunicadores Sociales y Medios en el 2008 por Rodulfo Gonzalez[/caption]
Chávez y sus partidarios en la Asamblea Nacional han socavado la libertad de expresión a través de diversas medidas destinadas a influir en el control de los medios y en el contenido de su programación.
Igualmente han ampliado y endurecido las sanciones por delitos que penalizan el ejercicio de la libertad de expresión, han implementado una ley sobre difusión de radio y televisión que permite la suspensión arbitraria de canales sobre la base de una definición amplia de “incitación”, han limitado el acceso a información pública, y han abusado del control gubernamental de las frecuencias radioeléctricas para castigar a canales que emiten una programación abiertamente crítica.
A estos señalamientos hay que añadir el informe del Relator Especial de la Organización de Estados Americanos donde se denuncia la utilización recurrente de procesos penales contra periodistas por desacato, difamación, calumnia o injuria.
En 2008, Venezuela presenció además de la muerte de Gerges, la del periodista Dimas Medina, colaborador de El Nacional, hecho ocurrido en Barinas.
Según Andrés Cañizalez, representante de RSF en Caracas, también hubo 17 hechos de agresión física o verbal por parte de uniformados militares o policiales, y otros 9 casos de agresiones protagonizadas por personas simpatizantes del gobierno.
NOTA: Al adquirir los libros en nuestra tienda obtiene ENVIO GRATIS en aquellos países donde funcione AMAZON, su compra es importante ya que parte de la ganancia es usada para ayudar a decenas de familias que padecen la Crisis Humanitaria en Venezuela, y al mismo tiempo está colaborando con la difusión de la verdad acerca de los Crímenes de Lesa Humanidad y violación de Derechos Humanos, que sufren a diario los venezolanos y que son opacados por el aparato propagandístico de la mal llamada “revolución bolivariana”.
Derechos Humanos, Libertad de Expresion, Periodismo, Venezuela, Dictadura en Venezuela, Diosdado Cabello, Hugo Chavez, Libertad de Prensa, Nicolas Maduro, Autoritarismo, Dictadura,
#DerechosHumanos #LibertaddeExpresion #Periodismo #Venezuela #DictaduraenVenezuela #DiosdadoCabello #HugoChavez #LibertaddePrensa #NicolasMaduro #Autoritarismo #Dictadura