La Barbarie Represiva de la Narcodictadura de Nicolás Maduro II
$28.99 Original price was: $28.99.$23.99Current price is: $23.99.
La Barbarie Represiva de la Narcodictadura de Nicolás Maduro Tomo II
#NicolasMaduro #Narcodictadura #Venezuela #Represion #DerechosHumanos #Dictadura #BarbarieRepresiva #RodulfoGonzalez #Politica #CriticaSocial
La narcodictadura de Nicolás Maduro ha puesto en ejecución nuevas formas de represión, entre ellas: Miembros de colectivos armados junto a militares reprimiendo a los manifestantes, ataques contra vehículos particulares y edificios residenciales, torturas, asesinados con disparos en la cabeza.
Las mismas imágenes que se repiten en distintas ciudades del país, en el marco de las protestas contra el Gobierno de Nicolás Maduro.
“No recuerdo un cuadro de acompañamiento tan sistemático entre grupos paramilitares en combinación con efectivos de la Fuerza Armada y cuerpos de seguridad del Estado”, señala Rocío San Miguel, presidenta de Control Ciudadano.
Un informe emanado de la Asociación Civil Fuerza, Unión, Justicia, Solidaridad y Paz, Organización No Gubernamental de Barquisimeto, Estado Lara, calificó 2014 como el año de la represión como política de Estado en Venezuela.
-El asedio –se lee en el informe- a urbanizaciones y conjunto residenciales por parte de funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana La utilización de tanquetas blancas modelo VN4 4×4 fabricados en China del componente de las FANB, Guardia Nacional Bolivariana, contra, portones, muros, así como el disparo de perdigones contra residencias, que poco o nada han tenido que ver con alteración al orden público.
El lunes 1 de julio de 2019, un efectivo de la Policía del Estado Táchira disparó sobre el rostro del estudiante Rufo Chacen Paradas 52 perdigones, de los cuales ocho ingresaron al globo ocular derecho y cuatro en el izquierdo, lo que le hizo perder la visión.
Sobre ese criminal hecho, que conmovió a todo el universo, escribió para el portal El Pitazo Mariana Duque que la víctima, la tarde de ese siniestro día, se encontraba en una manifestación por gas doméstico en la autopista San Cristóbal-La Fría.
La Fuerza de Acciones Especiales, elogiada por el narcodictador Nicolás Maduro y cuya disolución recomendó la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU, Michelle Bachelet, se ha convertido en una fábrica de ejecuciones extrajudiciales en las zonas populares, según se evidencia en el reportaje publicado por las periodistas Gabriela Rojas y Zulvyn Díaz, de TalCual, el 4 de julio de 2019.
Cabe recordar que, al mejor estilo nazista, Maduro calificó estas razias criminales de limpieza social.
Print Information
Share this:

La Barbarie Represiva de la Narcodictadura de Nicolás Maduro Tomo II
#NicolasMaduro #Narcodictadura #Venezuela #Represion #DerechosHumanos #Dictadura #BarbarieRepresiva #RodulfoGonzalez #Politica #CriticaSocial
La narcodictadura de Nicolás Maduro ha puesto en ejecución nuevas formas de represión, entre ellas: Miembros de colectivos armados junto a militares reprimiendo a los manifestantes, ataques contra vehículos particulares y edificios residenciales, torturas, asesinados con disparos en la cabeza.
Las mismas imágenes que se repiten en distintas ciudades del país, en el marco de las protestas contra el Gobierno de Nicolás Maduro.
“No recuerdo un cuadro de acompañamiento tan sistemático entre grupos paramilitares en combinación con efectivos de la Fuerza Armada y cuerpos de seguridad del Estado”, señala Rocío San Miguel, presidenta de Control Ciudadano.
Un informe emanado de la Asociación Civil Fuerza, Unión, Justicia, Solidaridad y Paz, Organización No Gubernamental de Barquisimeto, Estado Lara, calificó 2014 como el año de la represión como política de Estado en Venezuela.
-El asedio –se lee en el informe- a urbanizaciones y conjunto residenciales por parte de funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana La utilización de tanquetas blancas modelo VN4 4×4 fabricados en China del componente de las FANB, Guardia Nacional Bolivariana, contra, portones, muros, así como el disparo de perdigones contra residencias, que poco o nada han tenido que ver con alteración al orden público.
El lunes 1 de julio de 2019, un efectivo de la Policía del Estado Táchira disparó sobre el rostro del estudiante Rufo Chacen Paradas 52 perdigones, de los cuales ocho ingresaron al globo ocular derecho y cuatro en el izquierdo, lo que le hizo perder la visión.
Sobre ese criminal hecho, que conmovió a todo el universo, escribió para el portal El Pitazo Mariana Duque que la víctima, la tarde de ese siniestro día, se encontraba en una manifestación por gas doméstico en la autopista San Cristóbal-La Fría.
La Fuerza de Acciones Especiales, elogiada por el narcodictador Nicolás Maduro y cuya disolución recomendó la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU, Michelle Bachelet, se ha convertido en una fábrica de ejecuciones extrajudiciales en las zonas populares, según se evidencia en el reportaje publicado por las periodistas Gabriela Rojas y Zulvyn Díaz, de TalCual, el 4 de julio de 2019.
Cabe recordar que, al mejor estilo nazista, Maduro calificó estas razias criminales de limpieza social.
Print Information
Related
Discover more from Coffee Secrets Gift Ideas
Subscribe to get the latest posts sent to your email.
Related products
La Guerra del dictador Nicolás Maduro contra los Medios en el 2014
$13.99Original price was: $13.99.$10.50Current price is: $10.50.Add to cartLa Guerra del Dictador Nicolas Maduro: Contra los Comunicadores Sociales y Medios en 2014 por Rodulfo Gonzalez
[caption id="" align="alignright" width="244"]La Guerra del Dictador Nicolas Maduro: Contra los Comunicadores Sociales y Medios en 2014 por Rodulfo Gonzalez[/caption]
2014 había sido hasta entonces el año de más agresiones contra los comunicadores sociales y medios desde 2002, fecha de la renuncia del dictador Hugo Chávez Frías a la presidencia de la República anunciada por el general Lucas Rondón la noche del 12A.
Hasta el 27 de noviembre se registraron 552 violaciones a la libertad de expresión.
Además, 351 trabajadores de los medios e infociudadanos sufrieron restricciones a su derecho a la libertad de expresión, hecho que afecta también la posibilidad de la sociedad a conocer información de interés público.
Igualmente a la fecha salieron de circulación cinco periódicos por falta de y catorce redujeron sus páginas tuvieron reducción en su paginación.
Ese mismo mes los medios registraron el hostigamiento del dictador Nicolás Maduro al canal de televisión Televen y la solicitud que éste hiciera a Jacqueline Faría, ministra de comunicación para que convocara una vez más a los dueños de las empresas televisivas al objeto de ponerles en claro lo que es el respeto a la Constitución y la ley.
“Empiece por Televen”, le ordenó.
Y desde Venezolana de Televisión, que debería ser el canal de todos los venezolanos, convertido en una herramienta del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela para agredir verbalmente a los sectores democráticos, el entonces presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, en su programa “Con el Mazo Dando” hostigó a varias ONG, entre ellas a Espacio Público y atacó a varios periodistas de El Nacional.
Ese año Gastón Guisandes introdujo ante la Asamblea Nacional un Proyecto de Ley de Comunicación que de haber sido aprobado habría desprofesionalizado al periodismo y eliminado el Colegio Nacional de Periodistas.
Aparte de la censura y el hostigamiento a los comunicadores sociales y medios, se produjo el cierre de emisoras de radio por parte de la siniestra Comisión Nacional de Telecomunicaciones, acompañada de círculos del terror y la funesta Guardia Nacional.
Vendrían peores momentos en los siguientes años para el disfrute de la libertad de expresión y el ejercicio del periodismo.
NOTA: Al adquirir los libros en nuestra tienda obtiene ENVIO GRATIS en aquellos países donde funcione AMAZON, su compra es importante ya que parte de la ganancia es usada para ayudar a decenas de familias que padecen la Crisis Humanitaria en Venezuela, y al mismo tiempo está colaborando con la difusión de la verdad acerca de los Crímenes de Lesa Humanidad y violación de Derechos Humanos, que sufren a diario los venezolanos y que son opacados por el aparato propagandístico de la mal llamada “revolución bolivariana”.
Derechos Humanos, Libertad de Expresion, Periodismo, Venezuela, Dictadura en Venezuela, Diosdado Cabello, Hugo Chavez, Libertad de Prensa, Nicolas Maduro, Autoritarismo, Dictadura,
#DerechosHumanos #LibertaddeExpresion #Periodismo #Venezuela #DictaduraenVenezuela #DiosdadoCabello #HugoChavez #LibertaddePrensa #NicolasMaduro #Autoritarismo #Dictadura
Incógnita
$13.99Original price was: $13.99.$8.77Current price is: $8.77.[caption id="attachment_12542" align="alignleft" width="210"]Add to cartIncógnita por Rodulfo Gonzalez[/caption]
Desde que en el portal Poemas del alma conocí los formatos poéticos japoneses haiku y senryu optó por privilegiar la poesía breve sin descuidar, claro está, el soneto, la décima y el madrigal.
Los breves poemas que conforman esta obra ojalá gusten a la lectoría.
En ellos conviven armoniosamente los textos místicos con demonios, duendes, misterio, refugio, pena, aprendizaje, etc., todos productos de mi imaginación andariega, realenga que busca azarosamente en el rastrojo el fruto que queda luego de la recolección.
NOTA: Al adquirir los libros en nuestra tienda obtiene ENVIO GRATIS en aquellos países donde funcione AMAZON, su compra es importante ya que parte de la ganancia es usada para ayudar a decenas de familias que padecen la Crisis Humanitaria en Venezuela, y al mismo tiempo está colaborando con la difusión de la verdad acerca de los Crímenes de Lesa Humanidad y violación de Derechos Humanos, que sufren a diario los venezolanos y que son opacados por el aparato propagandístico de la mal llamada “revolución bolivariana”.
Amada, Amor, Poemas a la Amada, Haiku, Poemario, Poesia, Poesia Japonesa, Poetas, Senryu, Poetas venezolanos, Poetas Latinoamericanos, Decima, Soneto, Prosa, Verso Libre, Glosa, madrigal, Copla, Verso,
#Amada #Amor #PoemasalaAmada #Haiku #Poemario #Poesia #PoesiaJaponesa #Poetas #Senryu #Poetasvenezolanos #PoetasLatinoamericanos #Decima #Soneto #Prosa #VersoLibre #Glosa #madrigal #Copla #Verso
Gobernadores Contemporáneos del Estado Nueva Esparta
$12.00Original price was: $12.00.$8.99Current price is: $8.99.Add to cartGobernadores Contemporáneos del Estado Nueva Esparta: Venezuela por Rodulfo Gonzalez
Venezuela entró a la contemporaneidad, según muchos historiadores, al producirse los hechos político-militares que derrocaron el gobierno del general Isaías Medina Angarita, último vestigio del gomecismo, opuesto a que el pueblo escogiera mediante sufragio universal, secreto y directo al presidente de la República y a los miembros del Congreso Nacional y Asambleas Legislativas. Este evento, que tuvo lugar el 18 de octubre de 1945, hizo posible la formación de una Junta Revolucionaria de Gobierno, presidida por Rómulo Betancourt, la cual factibilizó la entrada de Venezuela al siglo XXI y consiguientemente, el disfrute colectivo total de la democracia, hasta esa fecha oficialmente secuestrada.
Como es lógico suponer, el Estado Nueva Esparta también fue usufructuario de ese cambio con efectos políticos, económicos, sociales y culturales que se reflejaron positivamente en todos los sectores de la población. Y esta transformación fue llevada a efecto por los políticos y los gobernadores.
Desde 1945 hasta 2016, han estado al frente de la gobernación cuatro militares, de ellos provisoriamente, el teniente de las Fuerzas Armadas de Cooperación José Emilio Cegarra desde el 25 hasta el 26 de noviembre de 1948, y el capitán del mismo componente castrense Ugolino Izaguirre Velásquez, desde el 24 al 28 de enero de 1958, ambos en calidad de gobernadores civiles y militares provisorio; el capitán de corbeta Dimas Paublini Guevara; y el general en jefe Carlos Mata Figueroa, este último mediante elecciones. Los demás han sido civiles profesionales del comercio, la medicina, la economía, la abogacía, las ciencias políticas, la arquitectura, la ingeniería, la política y la docencia primaria y secundaria, etc.
Una sola mujer, Irene Sáez, en el tiempo analizado, había ocupado la Gobernación. También le correspondió ser a esta funcionaria la única persona destituida por el Consejo Legislativo bajo el alegato legal de abandono de cargo desde que los gobernadores son designados mediante elección popular.
Resulta conveniente saber que dos gobernadores murieron en el ejercicio del cargo, los doctores Pedro Luis Briceño, designado por el presidente de la República, y Rafael Tovar, reelegido para un segundo periodo que no pudo desempeñar. Cabe destacar que la construcción de obras de vialidad, escuelas, edificaciones públicas y hospitales, así como el impulso cultural, económico y turístico se produjo mayoritariamente durante la gestión de los gobernadores Heraclio Narváez Alfonzo (en la dictadura del general Marcos Pérez Jiménez); Virgilio Ávila Vivas (gobierno del presidente Carlos Andrés Pérez) y Morel Rodríguez Ávila (primero mediante nombramiento del presidente Jaime Lusinchi y luego como producto de elección popular, el primero escogido en Nueva Esparta directamente por el pueblo).
Además, no en todo caso una obra inaugurada por determinado gobernador significa que la haya iniciado. Los ejemplos abundan. La avenida Porlamar-La Asunción, designada posteriormente Rafael “Fucho” Tovar, la inició el gobernador Virgilio Ávila Vivas, pero la inauguró la gobernadora Irene Sáez. El Gimnasio Ciudad de La Asunción lo inició el gobernador Pedro Luis Briceño y lo inauguró el gobernador Morel Rodríguez Ávila. Un último ejemplo, el Museo de Arte Contemporáneo Francisco Narváez lo inició el gobernador Virgilio Ávila Vivas, sin embargo, lo inauguró el gobernador Pedro Luis Briceño.
NOTA: Al adquirir los libros en nuestra tienda obtiene ENVIO GRATIS en aquellos países donde funcione AMAZON, su compra es importante ya que parte de la ganancia es usada para ayudar a decenas de familias que padecen la Crisis Humanitaria en Venezuela, y al mismo tiempo está colaborando con la difusión de la verdad acerca de los Crímenes de Lesa Humanidad y violación de Derechos Humanos, que sufren a diario los venezolanos y que son opacados por el aparato propagandístico de la mal llamada “revolución bolivariana”.
Venezuela, Democracia, Democracia en Venezuela, Estado Nueva Esparta, Gobernadores de Nueva Esparta, Historia Contemporanea de Venezuela, Historia del Estado Nueva Esparta,
#Venezuela #Democracia #DemocraciaenVenezuela #EstadoNuevaEsparta #GobernadoresdeNuevaEsparta #HistoriaContemporaneadeVenezuela #HistoriadelEstadoNuevaEsparta
El Bolero en América Latina
$27.00Original price was: $27.00.$18.99Current price is: $18.99.Add to cartEl Bolero en América Latina por Rodulfo Gonzalez
[caption id="" align="alignright" width="260"]El Bolero en América Latina por Rodulfo González[/caption]
Entre 1935 y 1965 el Bolero dominó el espectro musical latinoamericano.
Fue promovido primero por la radio y los programas en vivo, luego los discos de 78, 46 y 33 RPM llamados acetatos; después el cine y finalmente la televisión.
Vino desde España hasta Cuba con unas características diferentes a las actuales y de allí pasó a México, que, por intermedio del acetato, primero, y luego a través de películas, a otros países latinoamericanos, especialmente República Dominicana, Venezuela y Puerto Rico.
En un principio el bolero tendría el acompañamiento musical de tríos de guitarras, cuartetos, quintetos y sextetos, luego el de las grandes orquestas tropicales como la Sonora Matancera en Cuba, la Billo’s Caracas Boys en Venezuela y la Orquesta Rafael Muñoz, de Puerto Rico y por último las verdaderas orquestas sinfónicas.
Hay varios subgéneros del bolero, a saber: bolero rítmico, bolero cha-cha-cha, bolero mambola, bolero son, bolero vallenato, bolero ranchero, bolero cantinero, bachata, filin y bolero moruno, entre otros.
El bolero es el género musical popular que mejor expresa el romanticismo del pueblo latinoamericano. Sea para el amor o el desamor, el bolero sirve para expresar sentimientos con exactitud. Su culto en el continente llevó a que sea el único género con apodo: los locutores suelen llamarlo “Su majestad” o “Señor bolero”. El bolero es un hijo musical de la contradanza española.
La boleróloga Tania Ruiz precisa que el bolero fue traído a América vía La Habana por músicos hispanos que interpretaban canciones flamencas y que progresivamente las fueron mezclando con ritmos africanos y sonidos autóctonos a los que llamaron habaneras, que reforzaron más tarde con la incorporación de los trovadores o cantores, llamados así porque interpretaban sus propias creaciones.
A su vez, Manuel Felipe Sierra sugiere en el prólogo que le hizo a la obra Boleroterapia (2003: P. 7), original de Humberto Márquez, que el bolero nació en 1883, cuando José Pepe Sánchez compuso “Tristezas” en Santiago de Cuba, convirtiéndose en una especie de padre del bolero, aunque su oficio era el de sastre.Según esa fuente: “De hecho, los más conspicuos representantes de la trova fueron los cubanos José (Pepe) Sánchez y Nicolás Camacho, se ocuparon de difundir el bolero allende los mares, a través de Yucatán, México, donde sembraron la pasión por ese estilo musical debido a las numerosas giras artísticas que efectuaron a finales del siglo XIX”. Aldemaro Romero, por su parte, afirma que el bolero tuvo sus orígenes en España durante el siglo XVI.Y aunque “si bien es cierto que el bolero es de origen cubano, también lo es que su popularización a través de todo el Caribe y, más adelante, en toda América Latina, se debe a los mexicanos”, pues: “De hecho, el sentimiento que inspiraba fue sembrado en el alma azteca cuando los compositores Guty Cárdenas (1905-1932) y Agustín Lara (1900-1970) comenzaron a escribir sus bellísimas composiciones, que fueron interpretadas por Juan Arvizu, Pedro Vargas, Alfonso Ortiz Tirado y Néstor Chayres, quienes convierten el bolero en un estilo que se va a afianzar en toda Latinoamérica, hasta llegar a masificarse durante su Edad de Oro, que podría ubicarse entre 1925 y 1965”.
El 18 de agosto de 2013 José Fefo Pérez escribió respecto a la historia del bolero que ésta se pierde en el tiempo “tan atrás como el 1792, pero no es hasta 1902 cuando aparece el bolero rítmico”, que comienza “su transformación”. Este autor reconoció que el bolero, efectivamente, “Nació en Cuba tras lograr este país su independencia, precisamente en Santiago de Cuba, según algunos historiadores, con el bolero “Tristezas”, de José Pepe Sánchez en el año 1886”, de tal manera que “Países como Puerto Rico, México, Venezuela, la República Dominicana y Colombia hicieron suyos el bolero logrando popularizarlo en toda la América Latina, lo que permitió la aparición de otros subgéneros de boleros”.
NOTA: Al adquirir los libros en nuestra tienda obtiene ENVIO GRATIS en aquellos países donde funcione AMAZON, su compra es importante ya que parte de la ganancia es usada para ayudar a decenas de familias que padecen la Crisis Humanitaria en Venezuela, y al mismo tiempo está colaborando con la difusión de la verdad acerca de los Crímenes de Lesa Humanidad y violación de Derechos Humanos, que sufren a diario los venezolanos y que son opacados por el aparato propagandístico de la mal llamada “revolución bolivariana”.
Bolero, Cantantes de Bolero, Interpretes del Bolero, Musica Bolero, Que es el Bolero, Historia del Bolero, Interpretes del Bolero,
#Bolero #CantantesdeBolero #InterpretesdelBolero #MusicaBolero #QueeselBolero #HistoriadelBolero #InterpretesdelBolero