Cart

Your Cart is Empty

Back To Shop
Sale!

Historia de los Primeros Periódicos de América Latina

Original price was: $12.00.Current price is: $9.78.

Historia de los Primeros Periodicos de America Latina por Rodulfo Gonzalez
Historia de los Primeros Periodicos de America Latina por Rodulfo Gonzalez

En el siglo XVIII, durante la época colonial, aparecieron en territorio latinoamericano los primeros tres periódicos: La Gaceta de México y Noticias de Nueva España, en México, en enero de 1722; Gazeta de Guathemala, en Guatemala, el 1 de noviembre de 1729 y El Papel de La Havana, en Cuba, el 24 de octubre de 1790.

En el siguiente siglo el periodismo se extendería al resto de los países de América Latina con contenido fundamentalmente político durante los primeros años en defensa o en contra de los conquistadores extranjeros.

Consolidada la independencia, muchos se convirtieron en voceros políticos de las guerras intestinas o agrupaciones políticas o de la iglesia católica. Otros privilegiaron la cultura y el humorismo.

El Día del Periodista, celebrado en todos los países latinoamericanos, guarda consonancia con la aparición los mismos, siempre que hayan sido órganos de divulgación independentista, o rinden homenaje permanente a los periodistas caídos durante el ejercicio de la profesión o han sido ejemplo de dignidad periodística.

La Internet, fuente inagotable moderna de sabiduría, ha sido la fuente única de información que he empleado, con paciencia física y tesón investigativo para nutrir la monografía que modestamente ofrezco a la lectoría, periodística o no, de la aldea global, como calificó McLuhan al mundo actual de las comunicaciones.

ISBN: 978167857963

NOTA: Al adquirir los libros en nuestra tienda obtiene ENVIO GRATIS en aquellos países donde funcione AMAZON, su compra es importante ya que parte de la ganancia es usada para ayudar a decenas de familias que padecen la Crisis Humanitaria en Venezuela, y al mismo tiempo está colaborando con la difusión de la verdad acerca de los Crímenes de Lesa Humanidad y violación de Derechos Humanos, que sufren a diario los venezolanos y que son opacados por el aparato propagandístico de la mal llamada “revolución bolivariana”.

Historia del Periodismo, Investigacion Cultural, Periodismo, Libertad de Expresion, Periodicos de Latinoamerica, Primeros Periodicos,

#HistoriadelPeriodismo #InvestigacionCultural #Periodismo #LibertaddeExpresion #PeriodicosdeLatinoamerica #PrimerosPeriodicos

 

Sale!

Historia de los primeros Periódicos de América Latina por Rodulfo González

En el siglo XVIII, durante la época colonial, aparecieron en territorio latinoamericano los primeros tres periódicos: La Gaceta de México y Noticias de Nueva España, en México, en enero de 1722; Gazeta de Guathemala, en Guatemala, el 1 de noviembre de 1729 y El Papel de La Havana, en Cuba, el 24 de octubre de 1790.

En el siguiente siglo el periodismo se extendería al resto de los países de América Latina con contenido fundamentalmente político durante los primeros años en defensa o en contra de los conquistadores extranjeros.

Consolidada la independencia, muchos se convirtieron en voceros políticos de las guerras intestinas o agrupaciones políticas o de la iglesia católica. Otros privilegiaron la cultura y el humorismo.

El Día del Periodista, celebrado en todos los países latinoamericanos, guarda consonancia con la aparición los mismos, siempre que hayan sido órganos de divulgación independentista, o rinden homenaje permanente a los periodistas caídos durante el ejercicio de la profesión o han sido ejemplo de dignidad periodística.

La Internet, fuente inagotable moderna de sabiduría, ha sido la fuente única de información que he empleado, con paciencia física y tesón investigativo para nutrir la monografía que modestamente ofrezco a la lectoría, periodística o no, de la aldea global, como calificó McLuhan al mundo actual de las comunicaciones.

ISBN: 978167857963

Historia de los Primeros Periodicos de America Latina por Rodulfo Gonzalez
Historia de los Primeros Periodicos de America Latina por Rodulfo Gonzalez

NOTA: Al adquirir los libros en nuestra tienda obtiene ENVIO GRATIS en aquellos países donde funcione AMAZON, su compra es importante ya que parte de la ganancia es usada para ayudar a decenas de familias que padecen la Crisis Humanitaria en Venezuela, y al mismo tiempo está colaborando con la difusión de la verdad acerca de los Crímenes de Lesa Humanidad y violación de Derechos Humanos, que sufren a diario los venezolanos y que son opacados por el aparato propagandístico de la mal llamada “revolución bolivariana”.

Historia del Periodismo, Investigacion Cultural, Periodismo, Libertad de Expresion, Periodicos de Latinoamerica, Primeros Periodicos,

#HistoriadelPeriodismo #InvestigacionCultural #Periodismo #LibertaddeExpresion #PeriodicosdeLatinoamerica #PrimerosPeriodicos


Discover more from Coffee Secrets

Subscribe to get the latest posts to your email.

You may also like…

  • Rómulo Betancourt: Medio Siglo de Historia, por Rodulfo Gonzalez

    [caption id="attachment_15597" align="alignright" width="249"]Romulo Betancourt Medio Siglo de Historia por Rodulfo Gonzalez 3D Romulo Betancourt Medio Siglo de Historia por Rodulfo Gonzalez 3D[/caption]

    Rómulo Betancourt es el único líder político venezolano por el que siempre he sentido ferviente admiración. Y a medida que conozco más sobre su vida y obra esa admiración se ha convertido en veneración, porque gobernó a Venezuela en situación crítica y supo superar todos los escollos que encontró en su camino para superarla, tomando algunas veces decisiones antipáticas, como la reducción del sueldo del funcionariado a los fines de sanear la económica, que encontró en la bancarrota, pero que gracias a esa medida, complementadas con otras que consideró adecuadas para devolverle la felicidad a los gobernados, le permitió entregarle a su sucesor en la Presidencia de la República, doctor Raúl Leoni, un país sin dificultades económicas y en franco crecimiento.
    Venero a Rómulo Betancourt porque tuvo el valor de enfrentar exitosamente a quienes quisieron derrumbarlo para establecer en el país un gobierno semejante al de la Cuba fidelista, por su enfrentamiento a las dictaduras de los generales Juan Vicente Gómez y Marcos Pérez Jiménez, por haber echado bases firmes para el establecimiento de la democracia y la modernidad, por su probidad en el manejo de los recursos públicos, por la firmeza que demostró en la defensa de sus principios y la valentía que tuvo para rectificar cuando sus colaboradores le demostraron que estaba equivocado; por la Doctrina Betancourt que más tarde adoptó la Organización de Estados Americanos (OEA) para cerrarles el paso a las dictaduras de toda laya en Latinoamérica y por haber sido un venezolano excepcional que creyó realmente en el diálogo entre opuestos para encontrar un punto de equilibrio que facilitara la convivencia de ambas posiciones.
    Hace algunos años Virgilio Ávila Vivas, siendo gobernador de Nueva Esparta, me propuso que escribiera un libro sobre Rómulo Betancourt, a lo cual gentilmente me negué porque entonces carecía de las herramientas metodológicas adecuadas para llevar a feliz término esa tarea, máxime si escritores de la talla del profesor Manuel Caballero, Carlos Gotberg, Naudy Suárez y Juan Liscano habían estudiado profundamente la vida y obra de este genial venezolano.
    Nunca se declaró bolivariano, pero gobernó con los mejores funcionarios, aunque no fueran fichas de Acción Democrática, creó instituciones escolares de todos los niveles, manejó con probidad el tesoro público, luchó contra la corrupción y no permitió el nepotismo
    Cabe señalar que en ese propósito de borrar de la historia contemporánea del país los grandes aportes a la democracia de Rómulo Betancourt el sitio Web de la narcodictadura de Nicolás Maduro www.venezuela.gob.ve excluyó su fecha natal de los 65 hechos notables recogidos en su sección de efemérides para el mes de febrero, pero si incluyó el del dictador panameño Omar Torrijos y el Caracazo.
    Betancourt, o sencillamente Rómulo como lo llamaba el pueblo que acompañó su féretro hasta el Cementerio del Este, fue un arquitecto de la democracia continental, “Un gran patriota venezolano…Bolívar de nuestro tiempo”; (Ronald Reagan). “Modelo de líder que escapa al predomino militar de la década del 1960” (Alexander M. Haig); “Demócrata ejemplar cuyas virtudes personales lo mostraron al mundo como un verdadero estadista” (John F. Kennedy); “Una de las figuras más importantes del país”, cuya “vida se confunde con los últimos 50 años de Venezuela” (Ezequiel Monsalve Casado); “Un personaje que “había dejado de ser sólo el líder de un partido político para convertirse en uno de los patriarcas de este país” (Pedro J. Mantellini); “Un político de nación” (Manuel Caballero); “El adversario lúcido” (Rodolfo Izaguirre); El estadista que “Sentó las bases del Estado de derecho en un régimen democrático” (Helena Fierro); “El hombre que acabó con los golpes” (Wolfgang Larrazábal); “El padre de la democracia venezolana” (Ricardo Rojo); “Uno de los factores esenciales de la Venezuela moderna” (Carlos Sequera Yépez).

    NOTA: Al adquirir los libros en nuestra tienda obtiene ENVIO GRATIS en aquellos países donde funcione AMAZON, su compra es importante ya que parte de la ganancia es usada para ayudar a decenas de familias que padecen la Crisis Humanitaria en Venezuela, y al mismo tiempo está colaborando con la difusión de la verdad acerca de los Crímenes de Lesa Humanidad y violación de Derechos Humanos, que sufren a diario los venezolanos y que son opacados por el aparato propagandístico de la mal llamada “revolución bolivariana”.

    Romulo Betancourt, Accion Democratica, Venezuela, Democracia, Democracia en Venezuela, Pacto de Punto Fijo, Historia de Venezuela, Historia Contemporanea de Venezuela,

    #RomuloBetancourt #AccionDemocratica #Venezuela #Democracia #DemocraciaenVenezuela #PactodePuntoFijo #HistoriadeVenezuela #HistoriaContemporaneadeVenezuela

    Add to cart
  • El Bolero en América Latina por Rodulfo Gonzalez

    [caption id="" align="alignright" width="260"]El Bolero en América Latina por Rodulfo González El Bolero en América Latina por Rodulfo González[/caption]

    Entre 1935 y 1965 el Bolero dominó el espectro musical latinoamericano.

    Fue promovido primero por la radio y los programas en vivo, luego los discos de 78, 46 y 33 RPM llamados acetatos; después el cine y finalmente la televisión.

    Vino desde España hasta Cuba con unas características diferentes a las actuales y de allí pasó a México, que, por intermedio del acetato, primero, y luego a través de películas, a otros países latinoamericanos, especialmente República Dominicana, Venezuela y Puerto Rico.

    En un principio el bolero tendría el acompañamiento musical de tríos de guitarras, cuartetos, quintetos y sextetos, luego el de las grandes orquestas tropicales como la Sonora Matancera en Cuba, la Billo’s Caracas Boys en Venezuela y la Orquesta Rafael Muñoz, de Puerto Rico y por último las verdaderas orquestas sinfónicas.

    Hay varios subgéneros del bolero, a saber: bolero rítmico, bolero cha-cha-cha, bolero mambola, bolero son, bolero vallenato, bolero ranchero, bolero cantinero, bachata, filin y bolero moruno, entre otros.

    El bolero es el género musical popular que mejor expresa el romanticismo del pueblo latinoamericano. Sea para el amor o el desamor, el bolero sirve para expresar sentimientos con exactitud. Su culto en el continente llevó a que sea el único género con apodo: los locutores suelen llamarlo “Su majestad” o “Señor bolero”. El bolero es un hijo musical de la contradanza española.

    La boleróloga Tania Ruiz precisa que el bolero fue traído a América vía La Habana por músicos hispanos que interpretaban canciones flamencas y que progresivamente las fueron mezclando con ritmos africanos y sonidos autóctonos a los que llamaron habaneras, que reforzaron más tarde con la incorporación de los trovadores o cantores, llamados así porque interpretaban sus propias creaciones.

    A su vez, Manuel Felipe Sierra sugiere en el prólogo que le hizo a la obra Boleroterapia (2003: P. 7), original de Humberto Márquez, que el bolero nació en 1883, cuando José Pepe Sánchez compuso “Tristezas” en Santiago de Cuba, convirtiéndose en una especie de padre del bolero, aunque su oficio era el de sastre.Según esa fuente: “De hecho, los más conspicuos representantes de la trova fueron los cubanos José (Pepe) Sánchez y Nicolás Camacho, se ocuparon de difundir el bolero allende los mares, a través de Yucatán, México, donde sembraron la pasión por ese estilo musical debido a las numerosas giras artísticas que efectuaron a finales del siglo XIX”. Aldemaro Romero, por su parte, afirma que el bolero tuvo sus orígenes en España durante el siglo XVI.Y aunque “si bien es cierto que el bolero es de origen cubano, también lo es que su popularización a través de todo el Caribe y, más adelante, en toda América Latina, se debe a los mexicanos”, pues: “De hecho, el sentimiento que inspiraba fue sembrado en el alma azteca cuando los compositores Guty Cárdenas (1905-1932) y Agustín Lara (1900-1970) comenzaron a escribir sus bellísimas composiciones, que fueron interpretadas por Juan Arvizu, Pedro Vargas, Alfonso Ortiz Tirado y Néstor Chayres, quienes convierten el bolero en un estilo que se va a afianzar en toda Latinoamérica, hasta llegar a masificarse durante su Edad de Oro, que podría ubicarse entre 1925 y 1965”.

    El 18 de agosto de 2013 José Fefo Pérez escribió respecto a la historia del bolero que ésta se pierde en el tiempo “tan atrás como el 1792, pero no es hasta 1902 cuando aparece el bolero rítmico”, que comienza “su transformación”. Este autor reconoció que el bolero, efectivamente, “Nació en Cuba tras lograr este país su independencia, precisamente en Santiago de Cuba, según algunos historiadores, con el bolero “Tristezas”, de José Pepe Sánchez en el año 1886”, de tal manera que “Países como Puerto Rico, México, Venezuela, la República Dominicana y Colombia hicieron suyos el bolero logrando popularizarlo en toda la América Latina, lo que permitió la aparición de otros subgéneros de boleros”.

    NOTA: Al adquirir los libros en nuestra tienda obtiene ENVIO GRATIS en aquellos países donde funcione AMAZON, su compra es importante ya que parte de la ganancia es usada para ayudar a decenas de familias que padecen la Crisis Humanitaria en Venezuela, y al mismo tiempo está colaborando con la difusión de la verdad acerca de los Crímenes de Lesa Humanidad y violación de Derechos Humanos, que sufren a diario los venezolanos y que son opacados por el aparato propagandístico de la mal llamada “revolución bolivariana”.

    Bolero, Cantantes de Bolero, Interpretes del Bolero, Musica Bolero, Que es el Bolero, Historia del Bolero, Interpretes del Bolero,

    #Bolero #CantantesdeBolero #InterpretesdelBolero #MusicaBolero #QueeselBolero #HistoriadelBolero #InterpretesdelBolero

    Add to cart
  • La Quema del Año Viejo: En Algunos Países Latinoamericanos por Rodulfo Gonzalez

    [caption id="" align="alignright" width="253"]La Quema del Año Viejo en Latinoamerica por Rodulfo Gonzalez La Quema del Año Viejo en Latinoamerica por Rodulfo Gonzalez[/caption]

    La Quema del Año Viejo, como la Quema de Judas, es un monigote que se fabrica con ropa vieja, cartón o papel, relleno de paja, aserrín y frecuentemente con artefactos pirotécnicos y representa al año que culmina. Como lo indica su nombre, la ceremonia se lleva a efecto en, México, Colombia y Venezuela, entre muchos otros países latinoamericanos.

    En Venezuela, a diferencia de la Quema de Judas, que cubre toda la geografía nacional, su ritual está circunscrito a los estados andinos y Zulia. Es un ritual de purificación para alejar la mala suerte o las energías negativas del periodo que termina, así como de transición pues también se celebra la llegada del nuevo año aboliendo lo anterior.

    Se le atribuye un origen hispánico y como en la Quema de Judas antes de su cremación es leído el testamento satírico. Por regla general el viejo puede representar a políticos, deportistas, artistas, cantantes, personajes de la televisión, superhéroes, etc.

    En algunas partes son construidos con ropa vieja y rellenos de papel periódico o aserrín. La cara del monigote a quemar es hecho generalmente con papel maché. En otros lugares son construidos de cartón, papel periódico y goma pintados con las características de los personajes a quemar ese año.

    La noche del 31 de diciembre los viejos son colocados en las puertas de las casas con los famosos testamentos donde se detallan las “cosas que deja el año viejo al que viene” estos son realizados en forma de sátira. En muchas zonas tanto urbanas como rurales los hombres se travisten de viudas para pedir caridad por el viejo que se muere.

    Su quema se produce a las 12 de la noche, cuando muere el año viejo y nace el año nuevo, con bastante estruendo, ya que es común que los mamarrachos sean rellenados con cohetes, luego de lo cual se cena en familia y se disfruta de festejos. La incineración a la medianoche del 31 de diciembre del muñeco es un ritual de purificación para alejar la mala suerte o las energías negativas del periodo que termina, así como de transición pues también se celebra la llegada del nuevo año aboliendo lo anterior. Como ritual de fuego representando la supresión de lo pasado para permitir una regeneración del tiempo y de las energías, la quema de un muñeco es común en muchas culturas y aun con transposición de fechas y de épocas tiene similares significados.

    NOTA: Al adquirir los libros en nuestra tienda obtiene ENVIO GRATIS en aquellos países donde funcione AMAZON, su compra es importante ya que parte de la ganancia es usada para ayudar a decenas de familias que padecen la Crisis Humanitaria en Venezuela, y al mismo tiempo está colaborando con la difusión de la verdad acerca de los Crímenes de Lesa Humanidad y violación de Derechos Humanos, que sufren a diario los venezolanos y que son opacados por el aparato propagandístico de la mal llamada “revolución bolivariana”.

    Quema de Judas, Quema del Año Viejo, Cultura Latinoamericana, Expresiones Religiosas de Latinoamerica, Historia Contemporanea de Venezuela, Investigacion Cultural, Quema de Monigote, Festividades Religiosas de Venezuela, Historia Contemporanea de Venezuela, La quema de Judas,

    #QuemadeJudas #QuemadelAñoViejo #CulturaLatinoamericana #ExpresionesReligiosasdeLatinoamerica #HistoriaContemporaneadeVenezuela #InvestigacionCultural #QuemadeMonigote #FestividadesReligiosasdeVenezuela #HistoriaContemporaneadeVenezuela #LaquemadeJudas

    Add to cart

Cart

Your Cart is Empty

Back To Shop